domingo, 5 de junio de 2011

DIA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

Autor: Joaquin Alejandre


  Desde 1973 se celebra el 5 de junio de cada año como el DÍA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE , este año tiene como lema ‘Bosques: naturaleza a tu servicio’.

    Con esta iniciativa la Asamblea General de Naciones Unidas intenta recordarnos la importancia de nuestras acciones en nuestro medio y sensibilizarnos de los problemas medioambientales.
Actualmente estamos acostumbrado a las noticias relacionadas con los incendios forestales, la desertificación, el efecto invernadero, los vertidos sin control al agua y al aire con las consecuencias lógicas sobre la redución y desaparición de especies animales y vegetales, la pérdida de fuentes de energías tradicionales como el petroleo, los efectos de la lluvia ácida, los efectos indirectos del uso de los insecticidas y plagicidas en extensas areas de cultivos, la pérdida de una parte de la capa de ozono, la fabricación industrial masiva de materiales no degradables como los plásticos derivados del petróleo, el aumento de ciertas enfermedades como alergías e hipersensibilidad ambiental...y como consecuencia de la necesidad del reciclaje, del uso de medios de transportes no contaminantes, de la reforestación, del uso razonable y sostenible de los recursos hídricos (del agua potable, del agua de riego,...), de nuevas iniciativas políticas como motivaciones económicas para la modernización constante de las industrias en sus intalaciones, con el fin de minimizar los vertidos hasta evitarlos ...El 5 de junio y todos los demás días del año debemos concienciarnos de preservar la naturaleza por nuestro bien.

viernes, 13 de mayo de 2011

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES. REDOX

   Tanto en las pilas como en los procesos de electrólisis se produce una reacción de oxidación (pérdida de electrones) y otra de reducción (ganancia de electrones) de forma simultánea, la primera en el ánodo y la segunda en el cátodo, con la correspondiente transferencia de electrones, con la diferencia que el ánodo en las pilas es el electrodo negativo y el cátodo el positivo al contrario que en  las cubas electrolíticas. 
  * En las pilas se transforma la energía química (de las reacciones de oxidación y reducción) en energía eléctrica espontaneamente (en un único sentido) hasta que se gasta uno de los electrodos.
  * En los procesos de electrólisis tiene lugar las reacciones redox de forma forzada, mediante la aplicación de una corriente eléctrica externa. Es decir, la energía eléctrica se transforma en energía química hasta que se agota el electrolito que puede ser un fundido o una disolución de sales, depositándose en estado sólido un metal o desprediéndose un gas alrededor del electrodo segun proceda.
Para observar el funcionamiento de la pila de Daniells dejo el video primero y para la electrólisis el segundo



   El tipo de pila depende del contenido y de la forma de ésta (de botón, salinas, alcalinas,...). su uso es bastante popular: para el mando de la TV, relojes, sonotones, camara de fotos, ... la aplicación de los procesos electrolíticos es menos conocida  porque es más industrial: galvanizados, cincados, cromados, recubrimientos y lacados electrolíticos,...Con éstos últimos se consigue aumentar la pureza de ciertos minerales y la dureza de piezas metálicas, mejorar algunas texturas, evitar la corrosión, abrasión y oxidación,...en nuestras viviendas tenemos los resultados en lámparas, grifos, ventanas de aluminio de colores, picaportes,...; en el exterior está en farolas, semáforos, contenedores, marquesinas, bancos, antenas de telefonía, torres eléctricas, repetidores de TV, en los automóviles,...

viernes, 15 de abril de 2011

QUÍMICA, LA CATÁLISIS Y LA VIDA

   El catedrático de Química Inorgánica D. Ernesto Carmona, profesor e investigador de la Universidad de Sevilla  dará el 4 de mayo de 2011, en el IES Delgado Hernández de Bollullos, una conferencia con el título "Química, la catálisis y la vida", está organizada especialmente para alumnos/as de 2º de bachillerato de Química. Si estáis interesados comunicármelo lo antes posible.
Fuí alumna de esta persona, deciros que es un placer escucharlo, es claro y sabe transmitir con entusiasmo los conocimientos de la Ciencia.
   D. Ernesto Carmona es hijo de padres ciegos, probablemente tomó de sus progenitores la lucha y la constancia en el trabajo diario como un medio para estar satisfecho consigo mismo y con la vida.

viernes, 1 de abril de 2011

ÁCIDOS Y BASES

   En unos días terminamos el tema de ácidos y bases, para aquellos que estén algo despistados os dejo esta presentación.
   De los medios de comunicación nos llega la publicidad de algunos productos beneficiosos para nuestra piel con pH neutro, nuestra piel no tiene pH 7 pero además cuando lees las etiquetas de estos productos tampoco tiene pH 7. Colonias, champús, geles, hidratantes, sales de baño,  maquillajes, pintalabios, tintes de pelo,...son algunos productos que usamos con frecuencia ¿qué tenemos que conocer para que no nos timen?

miércoles, 16 de marzo de 2011

REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN

                                    

    Como primer ejemplo de reacciones en equilibrio estudiaremos las reacciones de precipitación, volveremos a experimentar con una reacción que ya vimos el curso anterior: 
           Pb(NO3)2 + 2 KI <=> Pb I2 + 2 KNO3
Nitrato de plomo (II) reacciona con yoduro de potasio para formar yoduro de plomo (II) y nitrato de potasio.
 Ambos reactivos de concentración 0`2 molar están disueltos en agua y presentan disoluciones incoloras, al mezclarlas aparece un precipitado abundante amarillo del yoduro de plomo (II).
Seguir el siguiente procedimiento y contestar a las cuestiones:
1º tomamos la misma cantidad de ambos reactivos, 10 mL y los mezclamos. en un tubo de ensayo ¿Qué ocurre?
2º Si calentamos el resultado de la mezcla ¿qué ocurre? ¿En que sentido la reacción es exotérmica y en   cuál  endotérmica?
3º Dejamos reposar la disolución resultante hasta que enfrie, retiramos el líquido que sobrenada   separándolo del precipitado y añadimos al líquido separado unas gotas de la disolución de yoduro de potasio ¿qué ocurre? ¿Y por qué?
4º Para que se forme la lluvia de oro habrá que tomar 10 mL de yoduro potásico 0'2 M y la mitad 5 mL de  nitrato de plomo (II) 0'2 M respetando la estequiometría, calentar y una vez disuelto el precipitado enfriar bruscamente en tubo pirex.
Calcular las concentraciones de los iones en disolución del yoduro de plomo (II) una vez mezcladas las disoluciones de partida y demostrar matemáticamente por qué precipita la sal (precipitado amarillo).
Dato: Ks del yoduro de plomo (II) = 7’1· 10-9  
 

miércoles, 2 de marzo de 2011

EQUILIBRIO QUÍMICO

   Una parte del tema que tratamos es de equilibrio químico, una característica importante de éste es el dinamismo en la formación constante de reactivos a partir de productos y de productos a partir de reactivos en reacción reversible. Veamos la siguiente presentación para repasar antes del control:

jueves, 3 de febrero de 2011

4º DE ESO. TABACO

     Los cigarrillos son todos igual de dañinos, no dependen del tipo de filtro, del precio, del color del paquete, del diseño más o menos atractivo del envoltorio o cualquier publicidad engañosa que pueda incluir como: bajo en alquitrán, suave, light,  classic red,… La composición química que incluye el envoltorio es insuficiente, un análisis químico de un cigarrillo proporciona una composición mucho más amplia.
Desplegando una serie de líneas de investigación sobre distintos aspectos del tabaco, los/as alumnos/as de 4º de ESO del IES Catedrático Pulido Rubio de Bonares se disponen a profundizar en este tema.
 
1ª línea de investigación: composición química e información de los ingredientes.
2ª línea de investigación: la publicidad engañosa y subliminar.
3ª línea "            "          : cómo está implicado el gobierno en el aspecto económico.
4ª línea  "            "         : cuestionamientos finales.
Clicar en la siguiente imagen para leer las conclusiones (imagen de color-arte digital-walllpaper)


Fuentes de información: Universidad de Murcia, de California, tesis doctorales monográficas, Ministerio de Salud y Medio Ambiente, "El economista", otros blogs