lunes, 29 de octubre de 2012

ADVERTENCIA!

Si cuando intentáis acceder a los documentos mediante los enlaces encontráis algún obstáculo, debéis actualizar los programas (DE IMÁGENES) en vuestro ordenador  o descargar como navegador el google crome donde ya vienen actualizados. La opción de compartir no es el camino.

jueves, 11 de octubre de 2012

visita a la Universidad


Hola, me llamo Ricardo, tengo 17 años, estudio en el instituto Carlos Haya de Sevilla y este verano he participado en el campus científico de la universidad de Granada.

Los campus científicos de verano son un proyecto promovido por el FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y el Ministerio de Educación, para alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato. El objetivo de estos campus es fomentar nuestro interés por la ciencia y el método científico.
En Granada tuvimos la oportunidad de trabajar en uno de los cuatro diferentes programas que ofrecía la universidad: el primero, relacionado con la salud y el deporte, el segundo, sobre tecnologías de la información y la comunicación, el tercero, “Química con productos naturales cotidianos”, y el mío, “Matemáticas aplicadas a la ciencia y a la técnica”.
Además de trabajar en estos proyectos, también realizamos actividades culturales, como una visita a la Alhambra y al Albaicín, y deportivas, como piscina y fútbol 7.
Estábamos divididos en 4 grupos de 7 y, al final de la semana, debíamos exponer nuestro trabajo ante el resto de compañeros. Los objetivos del proyecto eran conocer las matemáticas desde un punto de vista diferente al que aplicamos normalmente, aclarar determinados conceptos que aparecen en la vida diaria (como los financieros), comprobar las presencia de las matemáticas en diversos ámbitos y aprender de una forma original, con clases que trataran tanto los aspectos teóricos como los prácticos.
En la primera sesión afrontamos problemas relacionados con las finanzas y aprendimos  términos básicos como interés simple, interés compuesto, Índice de Precios al Consumo, Tasa Anual Equivalente, Tipo de Interés Nominal, liquidación e inflación.
Aprendimos a realizar la devolución de un préstamo calculando el capital debido durante cada mes con una cuota fija mediante una tabla de Excel. Con este método, se evitaba un problema que surgía anteriormente con las hipotecas: la cuota o dinero a pagar era muy alta e iba disminuyendo con el tiempo. La fórmula que se diseñó permitió al cliente pagar la misma suma todos los meses.
Otro tema relacionado era el de la seguridad en las comunicaciones. Estudiamos cómo y para qué se utilizan el certificado digital, la firma electrónica y los algoritmos de cifrado, en particular el RSA.
En la sesión 2 realizamos ejercicios con dibujos formados por una serie de vértices unidos entre sí por aristas, llamados grafos, en los que se cumplían determinadas propiedades matemáticas. También hicimos un bingo matemático y trabajamos con laberintos de anillas, que primero intentamos resolver mediante la manipulación experimental y a los que más tarde dimos solución con el código de Gray.
Para la sesión 3, “Matemáticas en el arte”, estudiamos los movimientos en el plano y su aplicación en el diseño de mosaicos, rosetones, frisos y celosías, creaciones artísticas que incluyen la geometría, y que más tarde pudimos apreciar en nuestra visita a la Alhambra. Además, comprobamos la forma en que el pintor holandés Escher pudo convertir triángulos, cuadrados y hexágonos (los únicos polígonos regulares que rellenan el plano), en otras figuras para incorporarlas en sus obras. El dragón de Gardner y la paradoja de Curry fueron otras de las actividades que realizamos.
Con la última sesión aprendimos a medir distancias con la ayuda de un teodolito y también la explicación matemática en la que se basa el Sistema de Posicionamiento Global o GPS.
Para mí, este campus científico de verano en Granada ha sido una gran experiencia.
Quiero agradecérselo a todos los compañeros que trabajaron conmigo, a las tres ingenieras: Cristina, Lorena y Marta, a la universidad y a mi profesora de Física y de Química del instituto, Lola Gutiérrez Villarán.



viernes, 21 de septiembre de 2012

2º DE BACHILLERATO

El primer trabajo del curso 2012/2013 para alumnos de 2º de bachillerato

Os propongo a aquellos alumnos/as que en el curso pasado participastéis en el proyecto de "campus científicos" me entreguéis un pequeño resumen de vuestra visita a la Universidad con algún video o fotos del desarrollo de las actividades. Mi idea es subir al blog lo que me aportéis, me lo enviáis a mi correo. Os felicito desde aquí por vuestra participación.

martes, 5 de junio de 2012

AGRADECIMIENTOS


EN EL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE CURSO 2011/2012, MUCHOS/AS ALUMNOS/AS (2º B, 4º B Y C, ALUMNOS/A DEL PROYECTO INTEGRADO DE 2º DE BACHILLERATO) HAN PARTICIPADO EN LA LIMPIEZA Y REORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO.
QUIERO DAR LAS GRACIAS A TODOS/AS DESDE AQUÍ.

domingo, 3 de junio de 2012

proyecto integrado, tabla periódica

El nombre de los tres alumnos/a que participaron en el proyecto de 2º de bachillerato son:
Luis C. Becerra, Katy Oliva y Jaime Fernández-Palacio
La información relacionada con la primera y segunda línea de investigación es la siguiente:

Antecedentes de la tabla periódica

A lo largo de la historia se ha intentado sistematizar el estudio de los elementos químicos en una tabla organizada en función de las propiedades y semejanzas más importantes.

La primera clasificación la llevó a cabo Lavoisier el cual agrupó los elementos en metálicos y no metálicos basándose en sus correspondientes propiedades físicas.

En 1829 el científico Döbereiner  organizó los elementos en secciones de tres elementos cada uno. En cada sección la masa atómica del elemento central es la media aritmética de las masas atómicas entre los otros dos elementos restantes.

En 1862 Chancourtois colocó los elementos por orden creciente de masa atómica sobre una hélice, de manera que los elementos con características similares se encontraban próximos unos de otros.

En 1865 Newlands  también organizó los elementos de manera creciente de su masa atómica  pero formando grupos de ocho elementos para que los siete primeros elementos variaran de manera gradual y el octavo tuviera propiedades similares al primero.

Todas estas clasificaciones tenían sus inconvenientes. Fue en 1869 cuando Meyer y Mendeleiev  llevaron a cabo una nueva clasificación de los elementos ordenándolos por números atómicos y agrupándolos a su vez en función de sus propiedades.
En la tabla de Mendeleiev los elementos de comportamiento químico similar se disponían en una misma columna a lo que él llamó grupo.  Esta clasificación tiene ciertas anomalías debidas a errores de determinación de masas atómicas y no contiene el grupo de gases nobles porque aún no habían sido descubiertos.
Años más tarde apareció la tabla de Werner  y Path la cual incluyó los metales de transición interna, los lantánidos y actínidos. Esta es la tabla que conocemos actualmente en la que los elementos también se disponen en orden creciente de masas atómicas y  clasifican en dieciocho grupos y siete periodos.
Finalmente fue Moseley en 1913 quien ordenó a los elementos de la tabla periódica en orden creciente de número atómico, asignando un número entero a cada elemento que coincide con el número de protones de cada átomo, tal como la conocemos actualmente.

Origen del nombre y símbolo de los elementos:

El origen del nombre y su correspondiente símbolo es distinto para cada elemento, los agruparemos de la siguiente forma:
•    En relación con lugares:
Magnesio (Mg): de Magnesia (comarca de Tesalia-Grecia).
Scandio (Sc):  de Scandia (Escandinavia).
Cobre (Cu): de cuprum (Chipre).
Galio (Ga): de Gallia (Francia).
Germanio (Ge): de Germania (Alemania).
Selenio (Se): de Selene (la Luna).
Estroncio (Sr): de Strontian (ciudad de Escocia).
Itrio (Y): de Ytterby (pueblo de Suecia).
Rutenio (Ru): del latín Ruthenia (Rusia).
Terbio (Tb): de Ytterby (pueblo de Suecia).
Europio (Eu): de Europa.
Holmio (Ho): del latín Holmia (Estocolmo).
Tulio (Tm): de Thule (nombre antiguo de Escandinavia).
Lutecio (Lu): de Lutetia (antiguo nombre de Pans).
Hafnio (Hf): de Hafnia (nombre latino de Copenhague).
Polonio (Po): de Polonia (en honor de la científica polaca Marie Curie).
Francio (Fr): de Francia.
Americio (Am): de América.
Berkelio (Bk): de Berkeley (universidad de California).
Californio (Cf): de California.
Renio (Re): del latín Rhenus (Rin).

•    Relacionados con sus características:
Berilio (Be): de berilo (esmeralda de color verde).
Hidrógeno (H): engendrador de agua.
Nitrógeno (N): engendrador de nitratos (nitrum)
Oxígeno (O): formador de ácidos (oxys)
Cloro (Cl): del griego chloros (amarillo verdoso).
Argón (Ar): de argos (inactivo).
Cromo (Cr): del griego chroma (color).
Manganeso (Mg): de magnes (magnético).
Bromo (Br): del griego bromos (hedor, peste).
Zinc (Zn): del aleman zink (origen oscuro).
Arsénico (As): arsenikon, oropimente amarillo (auripigmentum).
Zirconio (Zr): del árabe zargun (color dorado).
Rubidio (Rb): de rubidius (rojo muy intenso).
Rodio (Rh): del griego rhodon (color rosado).
Yodo (I): del griego iodes (violeta).
Indio (In): debido al color índigo (añil) que se observa en su espectro.
Cesio (Cs): de caesius (color azul celeste).
Disprosio (Dy): del griego dysprositos (volverse duro).
Osmio (Os): del griego osme (olor).
Iridio (Ir): de arco iris.
Platino (Pt):  por su similitud a la plata (cuando en 1748 el español don Antonio de Ulloa lo encontró en una expedición por Sudamérica lo llamó "platina").
Oro (Au): de aurum (aurora resplandeciente).
Talio (Tl): del griego thallos (vástago o retoño verde).
Bismuto (Bi): del alemán weisse masse (masa blanca).
Astato (At): del griego astatos (inestable).
Radón (Rn): radium emanation (emanación radioactiva).
Radio (Ra): del latín radius (rayo).
Actinio (Ac): del griego aktinos (destello o rayo).
Volframio o Tungsteno (W): del inglés wolfrahm y el sueco tung sten (en ambos, piedra pesada).
Bario (Ba): del griego barys (pesado).
Praseodimio (Pr): de prasios (verde) y didymos (gemelo)

•    Relacionado con planetas y asteroides:
Mercurio (Hg): del planeta Mercurio. Dioscórides lo llamaba plata acuática (en griego hydrargyros): hydra=agua, gyros= plata.
Uranio (U): del planeta Urano.
Neptunio (Np): del planeta Neptuno.
Plutonio (Pu): del planeta Plutón.
Cerio (Ce): por el asteroide Ceres.
Titanio (Ti): de los Titanes (los primeros hijos de la Tierra según la mitología griega).

•    Origen mitológico:
Vanadio (V): de Vanadis (diosa escandinava).
Niobio (Nb): de Níobe (hija de Tántalo).
Paladio (Pd): de Pallas (diosa de la sabiduría).
Prometio (Pm): de Prometeo (personaje mitológico).
Tantalio (Ta): de Tántalo (mitología).
Torio (Th): de Thor (dios de la guerra escandinavo).

•    Nombres de científicos:
      Curio (Cm): en honor de Pierre y Marie Curie.
Einstenio (Es): en honor de Albert Einstein.
Fermio (Fm): en honor de Enrico Fermi.
Mendelevio (Md): En honor del químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeléiev, padre de la actual tabla periódica.
Nobelio (No): en honor de Alfred Nobel.
Lawrencio (Lr): en honor de E. O. Lawrence.
Gadolinio (Gd): en honor del químico finlandés Gadolin.
Samario (Sm): en honor del ruso Samarski.

•    Otros:
Helio (He):  de la atmósfera del sol (helios).
Litio (Li): de lithos (roca).
Boro (B): del árabe buraq.
Carbono (C): carbón.
Fluor (F): de fluere.
Neón (Ne): del griego neos (nuevo).
Sodio (Na): Del latín sodanum (sosa);  Na proviene del latín natrium (nitrato de sodio).
Aluminio (Al): del latín alumen.
Silicio (Si): de silex (sílice).
Fósforo (P): de phosphoros (portador de luz).
Azufre (S): del latín sulphurium.
Potasio (K): del inglés pot ashes (cenizas). K proviene de kalium.
Calcio (Ca): de calx (caliza).
Hierro (Fe): de ferrum.
Cobalto (Co): de cobalos (mina). También se asegura que es el nombre de un espíritu maligno de la mitología alemana.
Niquel (Ni): del alemán kupfernickel (kupfer, cobre; nickel, demonio).
Kriptón (Kr): del  griego kryptos (oculto, secreto).
Molibdeno (Mo): de molybdos (plomo).
Tecnecio (Tc): de technetos (artificial).
Plata (Ag): del latín argentum.
Cadmio (Cd): del latín cadmia (carbonato de zinc).
Estaño (Sn): del latín stannum.
Antimonio (Sb): de antimonium; Sb proviene de stibium.
Teluro (Te): de Tellus (tierra).
Xenon (Xe): del griego xenon (extraño, raro).
Lantano (La): del griego lanthanein (yacer oculto).
Neodimio (Nd): de neos-dydmos (nuevo gemelo).
Plomo (Pb): del latín plumbum.
Protoactinio (Pa): de protos (primero) y actinium.

La tercera línea consistía en pintar un mural de una tabla periódica en la entrada del laboratorio, las dimensiones de ésta es de 3'30 x 1'90 metros.





La información que contiene es la siguiente:
* Clasificación de elementos en metales, semimetales, no metales y gases nobles con fondo de colores diferentes, azul, verde, amarillo y rojo respectivamente.
* El estado de agregación de los elementos  (a presión y temperatura ambiente) sólidos, líquidos y gases se diferenció por el color del texto del símbolo del elemento, negro, verde y rojo respectivamente.
* Se señaló con un punto rojo los elementos artificiales.
* Se ordenó por orden creciente de número atómico.
* Se encuadró a cada elemento por su grupo y período.
* Se señaló a los lantánidos y actínidos con una tonalidad de azul más fuerte (tierras raras).

sábado, 21 de enero de 2012

2º de bachillerato de Química

   Comienza un nuevo proyecto dirigido a los/a alumnos/a de proyecto integrado de 2º de bachillerato (Química), consta de tres actuaciones:
1. línea de investigación sobre los predecesores de la tabla periódica actual.
2. línea de investigación sobre los orígenes de los símbolos de los elementos químicos
3. La pintada de un mural en la pared del laboratorio de una tabla periódica de dimensiones 3'50 x 1'50 m, donde trabajemos la ordenación, clasificación, agrupamiento,...de los elementos.
El resultados de éstas serán expuestos en este blog ¡ánimo y suerte!